10
Control analítico: muestreos y determinaciones
INTRODUCCIÓN
En este capítulo describimos la labor de seguimiento mínima necesaria
para conseguir una evaluación adecuada del comportamiento de las lagunas de
estabilización. Los seguimientos experimentales de las plantas de lagunaje son
muy importantes por tres razones fundamentales:
a) Conocer la eficacia de la depuración en distintas épocas del año
y en los distintos aspectos relativos a la calidad del efluente para sus posibles
usos.
b) Detectar anomalías de funcionamiento y tomar medidas de corrección adecuadas
para evitarías.
c) Reunir datos representativos de la depuración por lagunaje en la zona, que
servirán a su vez para mejorar los criterios de diseño y construcción
de futuras instalaciones.
Los seguimientos que aconsejamos se basan en la experiencia reunida en lagunas de
estabilización que operan en España en diferentes condiciones climáticas.
Estos seguimientos están orientados específicamente a plantas de tratamiento
de aguas residuales urbanas, y habrían de modificarse en el caso de lagunaje
de vertidos industriales.
Para evaluar el comportamiento de las lagunas de estabilización es necesario
reunir información precisa relativa a su configuración física y llevar
a cabo muestreos periódicos y determinaciones analíticas que permitan conocer
la evolución en la calidad del agua almacenada a lo largo del tratamiento.
Las determinaciones a realizar deben variar ligeramente según cuál sea
el destino final del efluente, y adaptarse también a posibles incidencias en
las lagunas.
DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
La descripción de la planta de tratamiento por lagunaje debe incluir como
mínimo la información siguiente:
a) Situación:
1. Latitud y longitud, y a ser posible la ubicación sobre mapa.
2. Altitud.
3. Descripción geográfica de la zona.
4. Población (incluyendo la carga tratada en unidades de población equivalente,
calculada utilizando una media de 50 g DBO5/habitante.día,
así como la presencia, naturaleza y cantidad de vertidos industriales). Es muy
importante que el operario registre cualquier variación que no se haya tenido
en cuenta a la hora del diseño, ya que esta información es fundamental
a la hora de interpretar los resultados experimentales que se vayan recogiendo.
5. Datos climáticos (medias mensuales y anuales, nombre y situación de
los Observatorios Meteorológicos más próximos).
b) Características de la instalación:
1. Número de lagunas y su disposición en serie o paralelo. Hay que
incluir también la información relativa a las conexiones entre lagunas,
arquetas de reparto, flexibilidad de la distribución de caudales entre las distintas
lagunas, posibilidad de recirculación, etc.
2. Tipos de lagunas: Anaerobias, facultativas, maduración, profundas, continuas,
discontinuas, con vegetación flotante o emergente, con peces, etc.
3. Pretratamiento: Rejas de gruesos y finos, desarenadores, desengrasadores, sedimentadores.
4. Medidores de caudal.
5. Tratamientos complementarios: Eliminación de algas, cloración, etc.
6. Destino final del efluente: Descarga en cursos de agua, reutilización en riegos, infiltración en el subsuelo.
7. Historia de la planta: Fecha de construcción y puesta en marcha, modificaciones
posteriores.
TABLA 10.1
Descripción física de la planta de tratamiento por lagunaje
c) Características de las lagunas:
1. Dimensiones: Longitud de los lados en superficie y fondo, área de superficie
y fondo, taludes, profundidad, altura de agua, forma de las lagunas.
2. Impermeabilización: Lámina de plástico (caucho butírico, polietileno,
PVC), arcilla.
3. Protección de los taludes y orillas: Escollera, hormigón. Indicar la
presencia de erosión.
4. Estructuras de entrada y salida: Descarga del influente por encima o debajo de
la superficie del agua, profundidad de la toma del efluente, situación de alimentación
y salida, posibilidad de salida a profundidad variable.
5. Caudal y carga orgánica de diseño; caudal y carga orgánica reales;
tendencia a lo largo de los años de operación.
6. Antecedentes sobre calidad de influente y efluente: Datos disponibles y su procedencia,
análisis efectuados, fechas de muestreo.
7. Normalmente, muchos de estos datos pueden extraerse de los proyectos de las plantas,
a los que el operario debe siempre tener acceso. Siempre que sea posible, es también
conveniente disponer de planos de la instalación y diagramas de flujo.
![]() |
![]() |
![]() |
Documento anterior | Página siguiente | Índice |