FIGURA 3
Lemna (lenteja de agua). Laguna de Murcia
Al no existir suficiente oxígeno, no se mineraliza la materia orgánica,
pudiendo llegar a igualarse el contenido de nitrógeno amoniacal a la salida
con el de la entrada. Este proceso llevaría a disminuir el rendimiento en la
eliminación de nutrientes y clarificación del efluente.
9.3. Eliminación de metales pesados
Se ha comprobado que los jacintos de agua pueden absorber con rapidez una amplia
variedad de metales y compuestos fenólicos. En sólo 24 horas, el 97% del
cadmio y níquel presentes, en la laguna puede ser concentrado en las raíces
de estas plantas (Wolverton y Mc. Donald, 1975). También se ha observado que
la lechuga de agua tiene una capacidad similar a la hora de acumular minerales (Dinges,
1976).
Las mediciones de concentración de metales (Co, Cu, Fe, Mn, Ni, Pb y Zn) en
muestras de Lemna, indican la ausencia de concentraciones importantes o efectos de
bioacumulación (EMASESA, 1985).
Por otra parte, hay que tener muy presente la capacidad de absorción de los
metales pesados a la hora de pensar en la reutilización de la biomasa producida
por este sistema.
9.4. Recolección de la biomasa producida. Utilización y eliminación
Como resultado de la utilización de macrófitas para la eliminación
de nutrientes, se obtiene una biomasa con una elevada concentración de nutrientes.
Es preciso evitar que esta biomasa pase a otro cauce receptor o que permanezca en
la laguna y muera, ya que así contribuiría a la DBO ya existente. Para
ello, basta con hacer una recolección periódica y emplear después
al máximo el producto obtenido.
Existe abundante información sobre las posibles aplicaciones prácticas
de estos vegetales, pero el mayor obstáculo para su utilización es precisamente
la recolección, la cual puede ser manual o mecanizada.
Los jacintos de agua y otras macrófitas, en especial las flotantes, son las
más fáciles de recoger, pero su elevado contenido en agua hace la operación
costosa. También se encarecen los costes de transporte y explotación, en
especial cuando la reutilización se produce en lugares alejados del de producción.
Como consecuencia de esto, Hillman y Culley (1978) proponen la posibilidad de realizar
un consumo «in situ», asociando la laguna a una granja de explotación.
Muchas de estas plantas acuáticas, y en especial las lemnáceas tienen un
alto poder alimenticio, y pueden tener diversas aplicaciones prácticas interesantes
para las comunidades que implanten estos sistemas de depuración. De esta manera
se obtendrían una serie de beneficios que compensarían, al menos parcialmente,
los gastos de construcción y explotación.
En numerosos estudios (Culley, 1979; Wolverton, 1979; Hillman, 1978), se ha indicado
la aplicación de Lemna para la alimentación de ganado y aves de corral,
así como para la cría de peces fitófagos. Esta última solución
eliminaría además las tareas de cosechado, procesado y transporte, debido
al control natural de la densidad del cultivo.
La utilización de las macrófitas como forraje para animales proporciona
un 10-20% del alimento. Se ha observado que contienen concentraciones elevadas de
K, no existiendo un buen balance mineral, por lo que habría que utilizarlas
en mezcla con otros alimentos (Simmonds, M. A., 1979). El 32,9% del peso en seco
de las hojas de los jacintos de agua es proteína bruta (Wolverton y Mc. Donald,
1978). También pueden emplearse como fertilizantes, pero el proceso de transformación
es costoso. A la hora de usar estas plantas como abono, hay que tener muy en cuenta
su contenido en metales pesados.
Otra posible aplicación es la producción de biogas para obtener un producto
comercializable. Una hectárea de una laguna de aguas residuales plantada con
jacintos de agua, puede producir 70.000 m3 de biogas
(National Academy of Sciences, 1976) o bien podría abastecer con gas natural
a 25 viviendas unifamiliares durante un año (Benemann. J., 1975).
Cuando la producción es pequeñá, no siempre es rentable dar una salida
útil a la biomasa obtenida. En estos casos, habría que plantearse uno de
los siguientes sistemas de eliminación:
* Incineración: Tiene sus inconvenientes. Por una parte. no se destruyen los
nutrientes. Con la excepción de una pequeña proporción del N y S que
pasa a la atmósfera, el resto de nutrientes y los metales pesados permanecen
en las cenizas. Además de la contaminación atmosférica que se produce,
existe un riesgo de contaminación posterior de las aguas, tanto superficiales
como subterráneas.
* Traslado al vertedero más próximo: Esta es la solución más
apropiada para pequeñas comunidades.
9.5. Desventajas del sistema
El empleo de macrófitas tiene una serie de desventajas que es necesario ponderar
a la hora de emplear este procedimiento como sistema alternativo de depuración.
Las desventajas más relevantes son las siguientes (Wolverton y Mc. Donald, 1979):
* En primer lugar, el O2 que se produce durante la fotosíntesis
escapa a la atmósfera y no contribuye a la oxigenación de la laguna, ni
al proceso de oxidación que tiene lugar en ésta. Esto trae consigo una
disminución del oxigeno disuelto que puede llegar a afectar al proceso cuando
la laguna recibe mucha carga orgánica. En estas condiciones, puede aparecer
anaerobiosis y. como consecuencia, malos olores, solubilidad de fosfatos, etc.
Cuando está totalmente cubierta de plantas y la carga es alta, sería conveniente
disponer de una aireación adicional de tipo mecánico para favorecer el
proceso.
* Es necesario controlar el crecimiento de estas plantas, y hacer una recolección
periódica, aunque esto repercuta sobre los costes de operación.
* Existen plantas susceptibles a los cambios de temperatura. como los jacintos de
agua. No son resistentes al frío y su uso sin ningún tipo de protección
debe restringirse a los meses cálidos o bien, deben ser recogidas antes de la
primera helada. La acumulación de plantas muertas seria una carga orgánica
adicional.
* Otro problema es la aparición de insectos. Algunos, como los mosquitos pueden
eliminarse utilizando Gambusia affinis que se alimenta de sus larvas. Otros, como
la araña Bryobia praetiosa, pueden invadir ocasionalmente los jacintos de agua,
causando numerosos daños si no se controla a tiempo.
Página anterior Documento siguiente Índice