DESARENADO - DESENGRASADO
2.5.1. DESARENADO
2.5.1.1. Consideraciones generales
Su funcIón es separar los elementos pesados en suspensión (arenas,
arcillas, limos), que lleva el agua residual y que perjudican el tratamiento posterior,
generando sobrecargas en fangos, depósitos en las conducciones hidráulicas,
tuberías y canales, abrasión en rodetes de bombas y equipos, y disminuyendo
la capacidad hidráulica. La retirada de estos sólidos se realiza en
depósitos, donde se remansa el agua, se reduce la velocidad del agua, aumentando
la sección de paso. Las partículas en suspensión, debido al
mayor peso, se depositan en el tondo del depósito denominado desarenador.
Como regla general, para todas las poblaciones equivalentes superiores a 500 hab.
deberá colocarse un desarenador incluso en los sistemas de alcantarillado
separativos.
Para valores inferiores a 100 hab. eq, bastará con un pequeño escalón
o pozo en el canal inmediatamente detrás de las rejas, siempre que dicho canal
sea fácilmente limpiable y esté duplicado para facilitar la limpieza.
En cuanto a las posibilidades de evacuación de arena los sistemas que pueden
utilizarse son:
En ocasiones es también interesante el empleo de un clasificador de arenas.
Existen varias clasificaciones de los desarenadores atendiendo a características,
a veces no totalmente disyuntivas, y con denominaciones más o menos confusas.
Una de las menos equívoca podría ser la siguiente:
Experiencias realizadas con distintos tamaños de arena, a distintas velocidades ascensionales, para determinar los porcentajes de pesos de arenas arrastrados por la corriente, han dado los siguientes resultados:
Tabla 2.9. DECANTABILIDAD DE LAS ARENAS
Se ha deducido, también experimentalmente, que la mayor velocidad de caída
de la materia orgánica es de 3 a 4 cm/seg. Por consiguiente, si se fija la
velocidad ascendente de un desarenador de tipo vertical en 6 cm/seg se puede asegurar
que no habrá depósito de materia orgánica mientras que los granos
de arena de 0,25 a 0,5 mm quedarán retenidos en su mayor parte.
Dos técnicas son la base de los procedimientos utilizados en la separación
de arenas: La separación natural por decantación en canales o depósitos
apropiados, y la separación dinámica con procesos utilizando inyección
de aire o efectos de separación centrífuga. La separación natural
requiere una constancia absoluta en el paso del agua.
En las figuras 2.31. y 2.32. se representan desarenadores de flujo horizontal y en
la figura 2.33. un desarenador de flujo inducido (circular) con extracción
de arenas por bomba Mammut.
2.5.1.2. Estructuración del cálculo de un desarenador
a) Datos base
b) Determinación de las velocidades (según tablas).
Fig. 2.31. Desarenador de flujo horizontal. Sección transversal
Fig. 2.32. Desarenador de flujo horizontal. Sección longitudinal
Fig. 2.33. Desarenador circular con extracción de arenas por bomba
Mammut
c) Sección transversal
Se considera por condiciones de pared, la formación de lineas de corriente
y que la relación entre la anchura de la sección (a) y la altura útil
(h), debe estar comprendida entre:
1 < a/h < 5
d) Tiempo de retención
Para simples desarenadores el tiempo de retención puede estar entre 2,5 y
5 minutos.
En la práctica y con sufiente aproximación se pueden tomar como base
los datos de la tabla 2.10., válidos en sedimentación libre, para partículas
de arena de densidad 2,65.
Tabla 2.10. DATOS DE SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULAS
en el que:
d = diámetro de la partícula de arena.
Vc = velocidad de sedimentación, para un fluido de velocidad
horizontal nula.
Vc' = velocidad de sedimentación, para un fluido de
velocidad horizontal VH.
VH = velocidad horizontal crítica de arrastre de la
partícula depositada. Según KALBSKOFF-IMHOFF las velocidades ascensionales
aceptables expresadas en (m/h), quedan reflejadas en la Tabla 2.11.
Tabla 2.11. VELOCIDADES ASCENSIONALES EN DESARENADORES
La cantidad de arena recogida en los desarenadores varía de forma muy importante
en función del sistema de alcantarillado (unitario o separativo), tipo de
sumideros, grado de pavimentación de la zona, características de los
terrenos y de la urbanización, etc. Se pueden tomar como valores orientativos
los de:
- En urbanización densa 10 l/he.año
- En urbanización diseminada 30 l/he.año
2.5.2. DESENGRASADO
Son importantes los volúmenes de grasas que se vierten en los colectores,
procedentes de los garajes (desprovistos generalmente de decantadores de grasas antes
de su acometida a la red de alcantarillado), de los hogares y calefacciones, de lavaderos,
mataderos y de la escorrentía superficial en colectores unitarios.
Las grasas han creado muchos problemas en la técnica de la depuración
de aguas residuales, especialmente en los elementos y procesos siguientes:
Las cantidades de grasas incorporadas en las aguas residuales son muy variables,
pero, para aguas urbanas, pueden considerarse unas cifras de 24 g por habitante y
día, o bien el 28% de los sólidos en suspensión.
El sistema más comúnmente empleado para la eliminación de grasas
consta de 2 fases:
a) La emulsión de las grasas en el arenero mediante aireación, permitiendo
su ascenso a la superficie, y su subsecuente retirada.
La velocidad ascensional de las burbujas de grasa puede estimarse entre 3 y 4 mm/s.
b) Separación de grasas residuales en las balsas de decantación, retirando
éstas por medio de rasquetas superficiales.
El desarenado y el desengrasado pueden realizarse de forma separada o bien conjuntamente
en un mismo depósito. Esta última alternativa presenta las siguientes
ventajas:
La inyección de aire para evitar la sedimentación de materia orgánica, con acción de desemulsionado de grasa puede deducirse de la tabla 2.12., en función de la superficie transversal S del desarenador.
Tabla 2.12. AIRE EN DESARENADORES-DESENGRASADORES
Siendo C(a) los m3 por hora de aire
por metro de longitud del desarenador.
IMHOFF sugiere que el volumen de aire inyectado sea 1/4 del volumen de agua a depurar,
para misión de desarenado, impidiendo la sedimentación de materia orgánica.
Fig. 2.34. Desarenador-Desengrasador. Sección transversal
1. Llegada de agua bruta.
2. Aeración por difusores porosos.
3. Columna de maniobra de la válvula de vaciado.
4. Bomba hidroneumática.
5. Cinta transportadora de grasa.
6. Evacuación de agua.
7. By-pass.
8. Válvula de vaciado.
9. Dispositivo de rascado.
10. Grupo motorreductor del dispositivo de rascado.
Documento anterior Documento siguiente Índice