Batería de pruebas API20E.



La batería de pruebas API20E es un sistema de identificación rápida para bacterias de la familia Enterobacteriaceae y otras bacterias Gram (-). Básicamente consta de 21 tests bioquímicos estandarizados y miniaturizados y una base de datos. Este sistema presenta las ventajas de ser rápido, eficaz y de permitir realizar numerosas pruebas a la vez. Cada tira de API 20E contiene 20 microtubos o pocillos con distintos sustratos deshidratados. Cada tubo es una prueba bioquímica distinta.

Los microtubos se inoculan con una suspensión de microorganismos, en agua o solución salina, que rehidrata los medios. Las tiras o galerías se incuban a 37°C y por efecto del metabolismo bacteriano se producen cambios de color espontáneos o bien por la adicción de reactivos.

La lectura de las reacciones se hace mediante comparación con una tabla de lectura donde se indica si los microorganismos deben considerarse positivos o negativos para cada reacción según el color aparecido.



A. Batería de pruebas incluidas y tablas de lectura con coloraciones positivas y negativas

Pueba

Reacción / Enzimas

Negativo

Positivo

ONPG

beta-galactosidasa

sin color

amarillo

ADH

arginina deshidrolasa

amarillo

rojo o naranja

LDC

lisina descarboxilasa

amarillo

rojo o naranja

ODC

ornitina descarboxilasa

amarillo

rojo o naranja

CIT

utilización del citrato

verde

azul oscuro o turquesa

H2S

producción de H2S

sin precipitado negro

precipitado negro

URE

ureasa

amarillo

rojo o naranja

TDA

triptófano desaminasa

amarillo

marrón-rojo

IND

producción de indol

amarillo

color rosa o anillo rosa-rojo

VP

producción de acetoína (Voges-Proskauer)

sin color

rosa-rojo

GEL

gelatinasa

sin difusión

difusión de pigmento

GLU

fermentación/oxidación de glucosa

azul o verde

amarillo

MAN

fermentación/oxidación de manitol

azul o verde

amarillo

INO

fermentación/oxidación de inositol

azul o verde

amarillo

SOR

fermentación/oxidación de sorbitol

azul o verde

amarillo

RHA

fermentación/oxidación de ramnosa

azul o verde

amarillo

SAC

fermentación/oxidación de sacarosa

azul o verde

amarillo

MEL

fermentación/oxidación de melobiosa

azul o verde

amarillo

AMY

fermentación/oxidación de amigdalina

azul o verde

amarillo

ARA

fermentación/oxidación de arabinosa

azul o verde

amarillo

OX

citocromo oxidasa

 

 




B. Etapas del procedimiento (
Ver vídeo Procedimiento API20E)

Preparación de la suspensión bacteriana
Tomar una colonia bien aislada de cada microorganismo y resuspenderla homogéneamente en 5 mL de solución salina (1% de NaCl) o 5 mL de agua estéril.

Siembra de la galería API
Cada pocillo tiene un tubo y una cúpula (parte aerobia).

 

Llenar con la suspensión de bacterias los tubos, no la cúpula, de todos los pocillos.

Llenar la cúpula de los pocillos CIT , VP, GEL con la suspensión de bacterias.

Tapar con parafina líquida
Llenar con parafina las cúpulas de los pocillos ADH, LDC, ODC, URE, H2S para obtener anaerobiosis.

Poner la galería en su propia cámara húmeda de incubación
Poner la tira en su propia cámara húmeda de incubación. Previamente poner agua en los alvéolos de la cámara para proporcionar una atmósfera húmeda durante la incubación.

Incubación en estufa
Incubar a 37 °C durante 18-24 h.

Anotar los resultados inmediatos
La lectura de los resultados se lleva a cabo por comparación de los colores de cada pocillo con los de las tablas de lectura.

Ver tabla de lectura (colores en imagen) en otra pantalla
Ver tabla de lectura (colores en texto) en otra pantalla

Y anotando el resultado como positivo o negativo

Revelado de pruebas que requieren reactivos (Ver vídeo revelado y lectura API20E)

Para la lectura se tienen en cuenta los siguientes criterios:

  • Si la glucosa da negativo y los tests positivos son 2 o menos de 2, no hay que añadir reactivos. Cuando ésto ocurre se hacen otros tipos de API como el API 20NE, API OF, el API M o el API 10S para ver determinados metabolismos especiales.

  • Si la glucosa es positiva y/o 3 o más tests son positivos se revelan los test que requieren reactivos:

TDA

Añadir una gota de FeCl3 10 %. Positivo = color marrón oscuro.

VP

Añadir una gota del reactivo 1 (KOH al 40%) y una gota del reactivo 2 (C2 H5 OH). Positivo = color rosa fuerte o rojo en 5-10 minutos.

IND

Añadir una gota de reactivo de Kovacs (1) o de Dimetilamino-cinamaldehido (2). Dependiendo del reactivo utilizado pueden darse las posibilidades siguientes:

(1)Positivo = aparece un anillo rosa-rojo

(2)Positivo =color de rosa a morado en todo el pocillo

Oxidasa

Añadir una gota del reactivo (tetrafenilendiamina) recién preparado. Positivo = color azul que aparece inmediatamente

Anotar el resto de resultados
La lectura de los resultados se lleva a cabo por comparación de los colores de cada pocillo con los de las tablas de lectura.

Ver tabla de lectura (colores en imagen) en otra pantalla
Ver tabla de lectura (colores en texto) en otra pantalla

Y anotando el resultado como positivo o negativo

Perfil numérico e identificación

Del conjunto de reacciones y resultados se obtiene un perfil numérico de 7 cifras. Los pocillos están separados en grupos de tres: en total tenemos 7 grupos de tres tubos o tripletes (el test número 21 corresponde al test de la oxidasa). A cada pocillo se le da el valor 0, 1, 2 o 4.

o Si la reacción es negativa se pone 0.

o Si la reacción es positiva se pone: 1 si es el primer pocillo de un triplete, 2 si es el segundo, 4 si es el tercero.

o Se suman los valores de cada triplete y se obtiene un código de 7 cifras.

o Con este código se busca en la tabla de identificación la especie de que se trata.

C. Entrenamiento en la lectura de los resultados positivos o negativos de cada prueba

En las tablas de lectura del comienzo de este ejercicio se muestran los colores de los resultados positivos y negativos para cada prueba. Para irse familiarizando con dichos resultados le proponemos realizar estos ejercicios de entrenamiento aconsejando que consulte también las dos tablas a que nos hemos referido anteriomente (colores en modo imagen y en modo texto). Para ello:

    • Observe la imagen del supuesto práctico para cada prueba (columna)
    • Compare con las imágenes de resultados positivos y negativos de esa prueba de esta tabla y de las otras 2 anteriores, y
    • Conteste a la preguntas de entrenamiento para esa prueba, haciendo clic sobre la letra azul que antecede a la opción.

Pruebas

ONPG

ADH

H2S

URE

GEL

GLU

RHA

Resultado

Negativo


sin color


amarillo


sin precipitado negro


amarillo


sin difusión


azul o verde


azul o verde

Resultado

Positivo


amarillo


rojo o naranja


precipitado negro


rojo o naranja


difusión de pigmento


amarillo


amarillo

Supuesto práctico

Contestar Preguntas
de entrenamiento
RESULTADO:

a ) Negativo

b ) Positivo
RESULTADO:

a ) Negativo

b ) Positivo
RESULTADO:

a ) Negativo

b ) Positivo
RESULTADO:

a ) Negativo

b ) Positivo
RESULTADO:

a ) Negativo

b ) Positivo
RESULTADO:

a ) Negativo

b ) Positivo
RESULTADO:

a ) Negativo

b ) Positivo

D. Entrenamiento en la codificación de los tripletes y en la interpretación de los colores de cada prueba

Para irse familiarizando con la codificación de los tripletes, así como con la determinación de los resultados positivos y negativos para cada prueba, le proponemos realizar estos ejercicios de entrenamiento aconsejando que consulte tambien las dos tablas de lectura que hemos referido anteriomente (colores en modo imagen y en modo texto). Para ello:

    • Por cada triplete, observe la coloración obtenida en los resultados de las 3 pruebas de ese triplete
    • Compare esas imágenes con los resultados positivos y negativos de esas 3 pruebas en las tablas de lectura

Ver tabla de lectura (colores en imagen) en otra pantalla
Ver tabla de lectura (colores en texto) en otra pantalla

    • Adjudique a cada prueba el correspondiente valor (negativo=0; positivo=1, 2, o 4 según posición en el triplete)
    • Sume los 3 valores
    • Conteste a la preguntas de entrenamiento para esa prueba, haciendo clic sobreel número correspondiente.

0 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

0 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

0 - 1 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

 

 

 

0 - 1 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

0 - 1 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

0 - 1 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

 

 

 

0 - 1 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

0 - 1 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

0 - 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7

 

 

 

E. Perfil numérico e identificación de tres aislados problema del supuesto práctico

En los 3 casos del supuesto práctico realize lo siguiente:

  • Interpretar y anotar los resultados positivos o negativos de cada una de las 21 pruebas
  • Codificar los 7 tripletes
  • Obtener el perfil numérico de 7 cifras e introducirlo en el área correspondiente para su envio al servidor
  • Convertir ese perfil numérico en el nombre de la especie o género a la que pertenece utilizando un extracto de la basa de datos

Ver extracto de base de datos con algunos perfiles numéricos

Aislado # 1 del supuesto práctico
Resultados

Perfil numérico Introduzca el perfil numérico de 7 cifras: Ver perfiles numéricos
Identificación Haga clic sobre el radio botón de la especie a la que corresponden los resultados y el perfil numérico obtenido
Acinetobacter calcoaceticus
Enterobacter cloacae
Enterobacter gergoviae
Escherichia coli
Hafnia alvei
Klebsiella oxytoca
Klebsiella pneumoniae
Plesiomonas shigelloides
Proteus mirabilis
Proteus vulgaris
Aislado # 2 del supuesto práctico
Resultados

Perfil numérico Introduzca el perfil numérico de 7 cifras: Ver perfiles numéricos
Identificación Haga clic sobre el radio botón de la especie a la que corresponden los resultados y el perfil numérico obtenido
Pasteurella multocida
Plesiomonas shigelloides
Proteus mirabilis
Proteus vulgaris
Pseudomonas aeruginosa
Salmonella arizonae
Salmonella gallinarum
Salmonella paratyphi A
Salmonella spp.
Salmonella typhi
Aislado #3 del supuesto práctico
Resultados

Perfil numérico Introduzca el perfil numérico de 7 cifras: Ver perfiles numéricos
Identificación Haga clic sobre el radio botón de la especie a la que corresponden los resultados y el perfil numérico obtenido
Serratia marcescens
Serratia odorifera
Serratia rubidae
Shigella boydii
Shigella flexneri
Vibrio cholerae
Vibrio parahemolyticus
Yersinia enterocolitica
Yersinia pseudotuberculosis
Yersinia ruckeri


M.- Envío al servidor de los resultados del ejercicio

Apellidos:

Nombre:

DNI (sólo números):

Botón Enviar


Laboratorio de Tecnología Educativa. Departamento de Microbiología y Genética. Universidad de Salamanca.