3.1. Desarenado de un agua de abastecimiento

Al estudiarse una toma de agua, debe evitarse al máximo el arrastre de arena. Si las condiciones locales no lo permiten, será preciso prever un desarenador, a menos que se admita la recuperación de la arena en otro elemento de la planta. En el caso particular de que se incluya en la instalación un predecantador, se podrán eliminar solamente las partículas de dimensiones superiores a 0,3 mm de diámetro, en un canal desarenador con vaciado por caída hidráulica.

También puede separarse la arena mediante un ciclón (hidrociclón en la impulsión de las bombas de captación) pero hay peligro de desgaste de las bombas por abrasión. Con los hidro-ciclones se obtiene un excelente desarenado con arenas de 100 a 500 micras, pero crean una pérdida de carga bastante fuerte (del orden de algunos metros de altura de agua con un mínimo aproximadamente de 0,50 m en el caso de aparatos de fabricación muy cuidada). Si la instalación incluye un tamizado (con malla de 1 a 2 mm, por ejemplo), deberá efectuarse un desarenado previo para evitar problemas en los tamices.

· Cálculo de las dimensiones de los desarenadores: son generalmente rectangulares, del tipo canal.

- Su superficie horizontal se calcula en función de la velocidad de sedimentación Vc de las partículas de menor tamaño que deben retenerse, y del caudal máximo que circulará por el mismo:

Superficie horizontal = caudal máximo/Velocidad Vc de la partícula menor a retener

- Su sección transversal es función de la velocidad horizontal de flujo deseada. Esta velocidad será superior a la velocidad crítica de arrastre VI de las partículas depositadas, si se desea efectuar una evacuación hidráulica de la arena, e inferior si se prevé una evacuación por barrido de fondo.



Fig. 58. Desarenador desaceitador.

1 - Canal de entrada.
2 - Válvula de llegada.
3. Puente móvil para elevación de la arena.
4 Tranquilizador.
5 - Válvula de desaceitado.
6 - Canal de evacuación de aceite.
7 - Válvula de salida.
6 - Canal de salida. Alimentación de la decantación.
9 - Evacuación de la arena.
10 - By-pass por vertedero de rebose.
11 - Tubos de invección de aire.

3.2. Desarenado de aguas residuales urbanas
El problema es mucho más difícil de resolver, debido a la heterogeneidad del medio.

En este caso, se trata de separar la arena de otras materias presentes en el agua, en especial materias orgánicas, de forma que la arena retenida no arrastre materias contaminadas, lo que, generalmente, es muy difícil. La arena que se extrae contiene siempre una cierta proporción de materia orgánica, que sedimenta al mismo tiempo. La separación de estas materias se realiza adoptando una velocjdad de barrido de 0,30 m/s aproximadamente. Puede mejorarse el resultado mediante un lavado final de la arena extraída del desarenador reduciéndose entonces a menos del 30 % el contenido de materia orgánica de la arena lavada.

Se utilizan, por orden creciente de importancia y de eficacia:

La extracción de la arena se realiza automáticamente:

3.3. Desarenado de aguas residuales industriales
En aguas residuales de fabricación de industrias metalúrgicas o mecánicas, la separación de arenas y otras materias minerales, con una granulometría del orden de 100 a 250 micras o superior, puede hacerse:


Fig. 59. - Desarenador rectangular aireado. Aguas residuales de NANCY (Meurthe-et-Moselle, Francia).

4. PREDECANTACION
La predecantación es una operacion que se efectúa, antes de la clarificación con aguas de superficie muy cargadas. Tiene por objeto eliminar la totalidad de la arena fina y la mayor cantidad posible de barro.

El umbral de concentración de materias en suspensión en el agua bruta, a partir del cual se hace necesaria la predecantación, es función del tipo de decantador-clarificador principal. Este umbral puede ser de 2 g/l aproximadamente, a la entrada de decantadores-clarificadores sin rasquetas, y de 5 a 10 g/l a la entrada de aparatos provistos de rasquetas.

Según la carga de materias en suspensión y su naturaleza, un predecantador debe dimensionarse como un decantador (generalmente es el caso de aguas brutas cuya carga no excede de 20 a 30 g/l) o como un espesador (cuando la carga del agua bruta es superior a dicho límite).

En efecto, se comprueba, a baja carga, la posibilidad de una decantación natural sin reactivo; y después, al aumentar la carga, es necesario añadir un reactivo para alcanzar un rendimiento de clarificación suficiente. Al aumentar aún más la carga del agua bruta, se comprueba la desaparición de la fase de sedimentación libre y la aparición de un asentamiento. Generalmente, éste no mejora mediante el empleo de un coagulante tipo sulfato de alúmina o cloruro férrico, sino que, para alcanzar una compresión suficiente, es necesario el empleo de polielectrólitos específicos: en realidad, se pasa de un tratamiento de agua a un tratamiento de fango, siendo muy variable, de un fango a otro, el límite entre estos dos tipos de tratamiento.

Cuando los predecantadores trabajan como decantadores, su velocidad ascensional varía entre 2 y 6 m/h en función del contenido de materias en suspensión que se desee obtener a la salida, la naturaleza de las materias que han de retenerse y según que se utilicen reactivos o no.

El tiempo de contacto depende de la carga de materias en suspensión, de sus características de compresión y de la concentración final que se desea en la extracción, y varia, generalmente, entre 1 hora y 2 horas.

Cuando es elevada la carga de materias en suspensión, o cuando su velocidad de compresión es lenta, los predecantadores deben considerarse como espesadores de fangos. En tal caso, la velocidad ascensional es menor (entre 2 m/h y 0,50 m/h, y a veces menos) y el tiempo de contacto se encuentra comprendido entre 2 y 5 horas.

El rendimiento de clarificación de un predecantador varía de un 50 a un 65 % sin adición de reactivos, pudiendo llegar hasta un 75 a 98 % con una dosis adecuada de floculante en general, del orden de la tercera parte de la determinada por el Jar-Test. Cuando se alcanza el umbral de decantacibn frenada, hay que aplicar dosis crecientes de polielectrólitos, lo que rápidamente limita el empleo del agua a usos industriales; en efecto, en relación con las aguas potables, algunas reglamentaciones únicamente autorizan dosis muy pequeñas de polielectrólitos (del orden de 1 mg/l).

Al igual que los decantadores, los predecantadores son de forma rectangular o circular. Los fangos se extraen:

- sin rascado, por extracción gravitaria, a partir de tolvas incorporadas,
- sin rascado, mediante bombas aspirantes montadas sobre un puente grúa de corredera, de movimiento alterno, que se desplaza a una velocidad del orden de 1 a 3 cm/s. El puente puede ir equipado con una bomba de inyección de agua destinada a provocar el desprendimiento de la masa de fango depositada hacia la aspiración de las bombas aspirantes,
- con rascado, a partir de una o de varias fosas, por extracción gravitaría, o por bombas fijas.

El estudio de los predecantadores exige un conocimiento preciso de los volúmenes de fangos producidos en los períodos críticos, así como de las posibilidades de compresión de estos fangos.


Fig 60 - Predecantación del agua de abastecimiento a BANDUNG (Indonesia)

5. DESACEITADO. DESENGRASE
Los problemas de desaceitado y de desengrase de las aguas son de varios tipos

- desaceitado de aguas de superficie, antes de su tratamiento,
- desengrase de aguas residuales urbanas, antes de su vertido al alcantarillado, desengrase como pretratamientó en una estación depuradora de aguas residuales urbanas,
- desaceitado de aguas residuales de refinería de petróleo y petroquímicas,
- desaceitado de aguas condensadas, para su reutilización en una caldera (ver condensados, pág. 690).

El desaceitado es una operáción de separación líquido-líquido, en tanto que el desengrase es una operación de separación sólido-líquido (siempre que la temperatura del agua sea suficientemente baja para permitir la coagulación de las grasas).

Los aceites y grasas, generalmente más ligeros que el agua, tienden a subir a la superficie. Por ello, todo dispositivo en el que se reduzca la velocidad de flujo, y que ofrezca una superficie tranquila, actúa como separador de grasa y aceite.

La recogida en superficie y la evacuación, dentro de lo posible, se efectuarán por vertido (o por arrastre sobre cinta sin fin), por lo que se refiere al aceite, y por rascado para las grasas.

5.1. Desaceitado de aguas de superficie
Tiene por objeto separar los aceites libres, con el fin de evitar que sean arrastrados hasta la estación de tratamiento.

Para ello, se favorece la flotación natural en alguna de las obras de llegada, en la toma de agua o en el canal de llegada. Un tabique en sifón hace de presa. La evacuación del aceite se realiza por una toma de superficie, por vertedero fijo o móvil (tubo giratorio).

5.2. Desengrase de aguas residuales urbanas, antes de su vertido al alcantarillado
Este tratamiento se recomienda, y, a veces, se impone, a numerosas empresas artesanas, restaurantes, colectividades, etc. Se fabrican separadores de grasa (o cajas de grasa) normalizados, para caudales hasta 20 a 30 l/s. Estos aparatos se calculan para un tiempo de retención de 3 a 5 minutos y una velocidad ascensional de 1 5 m/h, aproximadamente.

Siempre que su explotación se lleve a cabo convenientemente, estos aparatos pueden retener hasta un 80 % aproximadamente de las materias grasas, y almacenar del orden de 40 l de materias ligeras por l/s de caudal introducido. Es indispensable efectuar una limpieza de forma regular. La temperatura del agua debe ser inferior a 30 ºC, a la salida del aparato. Estos aparatos están concebidos de forma que se evite, en lo posible, la sedimentación de materias pesadas; sin embargo, puede disponerse, a su entrada, un depósito de sedimentación de las materias más gruesas, de fácil limpieza, con un tiempo de retención del orden de 1 a 3 minutos.

5.3. Desengrase, como pretratamiento, en estaciones de depuración de aguas residuales urbanas
El decantador primario separa necesariamente las grasas, que se acumulan en la superficie, pero generalmente se adapta mal a la recogida de éstas cuando su volumen resulta considerable, con las consiguientes dificultades de explotación.

En aguas urbanas de origen doméstico, el desengrase es conveniente (indispensable si no se procede a una decantación primaria) y se efectúa satisfactoriamente en combinación con el desarenado (tranquilización de una fracción de la superficie líquida en un desarenador aireado y recogida de las grasas y espumas por vertido o rascado), siempre que las dimensiones del aparato se calculen consecuentemente.

El aparato lleva una zona de aeración, en la que se inyecta aire por su parte inferior, y una zona tranquilizada destinada a la acumulación de las grasas en la superficie. Los fangos sedimentables se deslizan sobre una pared inclinada, y pasan a la zona de aeración. El tiempo de permanencia del agua en este aparato es del orden de 10 a 15 mm a caudal medio, con un mínimo de 5 mm. La evacuación de las grasas puede realizarse por vertedero, o bien por barrido mecánico de la superficie. El caudal de aire introducido es del orden de 0,5 a 2 m3/h por m3 de capacidad de desengrasador. En estas condiciones, puede conseguirse una eliminación del 80 % de las materias grasas.

Puede ser aconsejable el empleo de un desengrasador separado, cuando la calidad del agua bruta exige la eliminación de gran cantidad de grasa. En este caso, se calcula la zona tranquila para una velocidad ascensional de 15 a 20 m/h, con un máximo de 25 m/h.

Se utilizan también estos desengrasadores en el pretratamiento de aguas residuales de algunas industrias (matadero, industrias de la carne), antes de su vertido al alcantarillado, obteniéndose, de esta forma, una protección de la red.


Fig. 67. - Desengrasador con inyección de aire. Mataderos de DECIZE.Nièvre (Francia).

En algunos casos (aguas muy reductoras, o de gran contenido en amoniaco), puede ser interesante utilizar el desengrasador como un elemento de preaeración. En este caso, deberá calcularse con un tiempo de retención de 30 min como mínimo, y un caudal de aire apropiado. Como puede observarse, estos desengrasadores no están previstos para la eliminación de aceites e hidrocarburos, cuya introducción en las redes de alcantarillado está prohibida.



Fíg. 62. Desengrasador-desaceitador.

1 - Llegada de agua bruta.
2 - Aeración por difusores porosos.
3 - Columna de maniobra de la válvula de vaciado.
4 - Bomba hidroneumática.
5 - Cinta transportadora de grasa.
6 - Evacuación de agua.
7 - By-pass.
8 - Válvula de vaciado.
9 - Dispositivo de rascado.
10 - Grupo motorreductor del dispositivo de rascado.

 


                                                                                                                                        

Página anterior                           Página siguiente                                    Índice