Capítulo 1:
Observación de microorganismos
Sección
2: Tipos de microscopios ópticos compuestos
El microscopio de campo claro lleva la fuente de luz incorporada en la base. La luz pasa a través de un filtro azul que elimina longitudes de onda largas y entra en el sistema de lentes que constituyen el condensador. El condensador hace incidir la luz en el espécimen que absorbe parte de la luz.
La luz transmitida por el espécimen entra en el sistema de lentes Objetivo y forma la primera imagen en el tubo del microscopio. Posteriormente el Ocular aumenta la imagen y la proyecta en la última lente de la serie, la de nuestro ojo.
Casi todos los microscopios actuales poseen varios objetivos con distinto poder de amplificación. Suelen disponer de un objetivo de 10 aumentos (10x) uno de 40 aumentos (40x) y uno de inmersión de 100 aumentos (100x). Casi todos los oculares poseen una capacidad de amplificar 10x la imagen generada en el tubo del microscopio lo que hace que el número total de aumentos sea de 100x, 400x ó 1000x
El objetivo de inmersión tiene un campo de visión pequeño pero además del aumento proporciona más detalle de la figura por su mejor resolución.
Un microscopio compuesto ordinario proporciona una iluminación de campo claro ya que el condensador dirige la luz a través del espécimen y el fondo queda iluminado de forma brillante. Los microscopios compuestos pueden ser modificados para ver una muestra mediante: Campo oscuro, Contraste de fases, Fluorescencia o por Contraste Diferencial de Interferencia (DIC).
El microscopio de campo oscuro es un tipo de microscopio óptico en el que se ha modificado el sistema de iluminación de manera que la luz incide sobre la muestra sólo desde los lados. La única luz que es capaz de entrar en el objetivo es la que, al ser dispersada por la muestra, incide en el objetivo; de ahí que los microorganismos se observen brillantes sobre un fondo oscuro.
La microscopía de campo oscuro es útil para observar estructuras externas como los flagelos y células muy delgadas como las espiroquetas que interesa observar vivas, moviéndose, y son difícilmente observables con campo claro por falta de contraste.
Las sustancias fluorescentes son capaces de emitir una luz de mayor longitud de onda que la de la fuente de luz con que son iluminadas. Cuando se iluminan con luz uv (de longitud de onda corta, no visible) son capaces de devolver luz visible, intensamente brillante contra un fondo oscuro. Este microscopio lleva, pues, una fuente de luz uv para ilumniar la muestra y un condensador especial, de cuarzo, susceptible de ser atravesado por la luz uv.
La utilización de luz uv para iluminar la muestra hace que el límite de resolución de estos microscopios sea menor (y por tanto su poder de resolución, mayor) que el de los microscopios de campo claro. En la foto observamos Mycobacterium tuberculosis teñido con Auramina.
Algunos microorganismos son fluorescentes por sí mismos, como algunas bacterias fotosintéticas y algas, pero la mayoría no lo son. Pueden observarse en este microscopio si se tiñen con sustancias fluorescentes como la naranja de acridina, la auramina o la rodamina. En la foto observamos Staphylococcus aureus teñido con Naranja de Acridina
La tinción de un microorganismo con anticuerpos específicos unidos a compuestos fluorescentes es de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y una de las aplicaciones más importantes de esta microscopía. En la foto observamos Chlamydia trschomatis teñida con Anticuerpos fluorescentes
En la microscopía de contraste de fases, el aumento de contraste se consigue aprovechando las pequeñas diferencias en los índices de refracción entre los distintos componentes celulares y el fondo. Estas pequeñísimas diferencias se exageran por medio de unos anillos intercambiador de fase que llevan los sistemas de lentes del objetivo y del condensador.
De esta forma se pueden observar células vivas, sin teñir, y por tanto estudiar el movimiento celular. El contraste conseguido permite también observar algunas estructuras celulares internas.
La microscopía de Nomarsky o de contraste de interferencia diferencial (DIC), se basa en el mismo principio que la microscopía de contraste de fases, pero utiliza un dispositivo distinto a los anillos intercambiadores de fase para aumentar las diferencias de los índices de refracción de las partes del objeto. Este microscopio utiliza unos prismas en los sistemas de lentes condensador y objetivo que producen imágenes con mayor detalle que el microscopio de contraste de fases y con aspecto ligeramente tridumensional.