3. Métodos de estudio de los microorganismos
Todas las cosas suceden de acuerdo con un plan, hasta que…
Era el año 1962 y Heinz Stolp, un joven microbiólogo alemán, se encontraba pasando un año en Estados Unidos estudiando la bacteria Erwinia. Las especies de Erwinia son patógenos de plantas que causan enfermedades en los manzanos y perales (podredumbre blanca). Stolp trataba de establecer la relación que existía entre distintas cepas (subgrupos) de las especies de esta bacteria. Pensaba que si conocía qué virus infectaba a cada una de las cepas, entonces podría deducir que las cepas infectadas por el mismo virus estaban estrechamente relacionadas entre sí.
Stolp procedió como de costumbre. Preparó placas de cultivo y las inoculó con cepas de Erwinia. Entonces añadió inóculos de suelo que sospechaba que contendrían virus que infectan a esta bacteria, y seguidamente incubó las placas. Erwinia creció produciendo un césped que cubrió toda la superficie de la placa. Cuando los virus destruveron las células bacterianas, aparecieron unas zonas circulares y transparentes, denominadas placas de lisis. Stolp tomó muestra de estas zonas con avoda de un asa de siembra para aislar los virus.
Stolp continuó con su experimento; cada día preparaba nuevas placas de medio y aislaba nuevas cepas de virus de las placas del día anterior. Todo iba bien hasta que un día, cuando eliminaba las placas viejas, se dio cuenta de que algunas de las placas de lisis habían aumentado de tamaño. Pero como es sabido, las placas producidas por los virus no crecen, ya que su tamaño final es aquel que tienen cuando la bacteria que infectan deja de crecer, normalmente al día siguiente. ¿Qué estaba destruyendo las células bacterianas?
Stolp realizó una experiencia directa. Con un asa de siembra tomó muestra de una de las zonas claras, e hizo una observación en fresco al microscopio de contraste de fases. Solamente vio unas pocas células de Erwinia, nada más. Pero de vez en cuando las células bacterianas se movian de forma extraña, como si hubieran sido golpeadas por un misil invisible. Lo que las estaba golpeando, fuera lo que fuese, las estaba destruyendo y originado las placas de lisis. Si esto era así, el depredador debía ser tan pequeño que no podía verse al microscopio de contraste de fases. Stolp observó una muestra al microscopio electrónico de transmisión y pudo ver, por primera vez, a BdeIlovibrio, como él lo llamó (bdello significa "chupar" y vibrio alude a su aspecto con forma de goma). Bdellovibrio es una bacteria que ataca a especies bacterianas Gram negativas, colisionando contra ellas a tan alta velocidad que la bacteria atacada retrocede debido al impacto. Seguidamente Bdellovibrio penetra en su célula hospedadora mientras ésta permanece aún viva. Una vez en el interior, el depredador consume a la célula hospedadora, lo cual trae consigo el aumento de las placas de lisis.
Bdellovibr penetrando en su presa.
Bdellovibrio constituye un grupo bacteriano de gran importancia ecológica que contribuve a mantener el equilibrio entre los microorganismos del suelo. El descubrimiento de Stolp es un tributo al poder del microscopio y a la capacidad de observación.
OBJETIVOS |
Comprender: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|