Unidad 2   Capítulo 1.

La empresa como sistema

 

1

La teoría de la empresa aplicada a la empresa permite describir el funcionamiento y los problemas de la misma, destacando como rasgo sustantivo las interrelaciones entre sus elementos.  
























1

La Teoría General de los Sistemas alcanza su mayor desarrollo en los años que siguieron a la conclusión de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a partir de la década de los cincuenta con las investigaciones del biólogo alemán Ludwig von Bertalanfy.  
























1

Todo sistema se puede descomponer a su vez en subsistemas, que pueden ser considerados nuevamente como sistemas, según la óptica desde la cual se contemplen. El sistema empresa es un subsistema del sistema económico nacional, y éste del internacional. 
























1

Las tres características principales del concepto de sistema son las de globalidad, homeóstasis y finalidad.
























1

La empresa como sistema se caracteriza por: ser artificial, diseñado por el hombre para alcanzar un objetivo (finalista), en constante intercambio de recursos con su entorno (abierto), necesita de constante retroalimentación para ver el grado de consecución de objetivos, y está integrada en un sistema de orden superior a la vez que dividida en varios subsistemas de índole inferior (jerárquico).
























1

La homeóstasis, que es una propiedad que se deriva de la globalidad del sistema, hace referencia al equilibrio dinámico o carácter adaptativo del mismo, esto es, a la autorregulación o autocontrol del propio sistema.
























1

La empresa puede ser considerada como un sistema abierto, en permanente interacción con el entorno o marco socioe­conómico del que recibe inputs (entradas) y le ofrece outputs (salidas), una vez que los primeros han sido sometidos a un proceso de transformación.
























1

Además de físico-técnico o mecánico, en tanto transforma materias primas en productos terminados, el proceso de transformación es también financiero, al transformar ahorro en capital productivo, y mental, porque la empresa procesa información.  
























1

En el sistema empresa procede distinguir a su vez varios subsistemas, todos ellos estrechamente relacionados, que serán diferentes según la forma de agrupar las diferentes funciones, actividades y operaciones, el grado de detalle deseado en el análisis y la finalidad del mismo.
























1

En una primera aproximación, cabe distinguir los siguientes subsistemas: de aprovisionamiento, de producción, de personal, de comercialización, financiero (financiación e inversión) y de administración (dirección y gestión). Es frecuente identificar tres grandes sistemas: el sistema real, que incluiría los cuatro primeros subsistemas, el sistema financiero y el sistema administrativo, que sería en realidad un supersistema que envuelve a todos los demás. El sistema administrativo o de dirección y gestión se puede desagregar en los subsistemas de: planificación, organización, gestión, control e información.